¿Es un riesgo bañarse en el mar, en términos de contraer algún tipo de enfermedad o bacteria relacionada con los vertidos residuales?

-Sí, rotundamente sí es un riesgo en la actualidad bañarse en las playas canarias o en cualquier sector de costa canaria por el asunto de los vertidos de aguas residuales. Hemos llegado a un punto en el que podemos decir, sin ningún temor a equivocarnos, que es un problema de salud pública. Nos estamos enfrentando a un problema de salud pública y de riesgo objetivo para la salud del bañista. 

¿Qué tipo de enfermedades, síntomas puede presentar un usuario, o un bañista, que entre al mar y contraiga algún tipo de bacteria o virus relacionada con este tipo de vertido?

-Mira la gama la verdad que es muy variada, es muy variada. Podemos tener diferentes puertas de entrada al organismo. Fundamentalmente, la más clásica es la vía otorrinolaringológica, es decir, ojos, oídos, todas las zonas que están en contacto directo con el agua. Los más clásicos son: conjuntivitis, es decir, afectación del ojo, inflamación, ojos llorosos, picor, incomodidad, pérdida incluso de agudeza visual. Las otitis también son conocidas por todo el mundo, dolor en los oídos, inflamación, supuración, sensación de taponamiento por la entrada de esta agua, ¿no? Potencialmente contaminada. Faringitis, sinusitis, en fin. Todos los cuadros que podamos imaginar acabando en –“itis”, que significa inflamación, del área otorrinolaringológica. También podemos tener la afectación de la piel, que obviamente la tenemos en contacto directo cuando nos bañamos en el mar. Cualquier tipo de dermatitis, lo mismo otra vez, eccemas, eritemas, picores, pruritos inespecíficos muchas veces, tanto de aparición aguda como de un estadio crónico, es decir, que se puedan cronificar o que sea recidivantes, es decir, que aparentemente se curan pero vuelven, etc. Y después también tenemos la otra vía, que muchas veces es la más preocupante, es la vía gastrointestinal, es decir, cuando accidentalmente, que nos pasa a todos, tragas un poco de agua de mar contaminada, al nadar, al jugar, en fin, es muy difícil en general cuando tu te bañas en el mar no tragues un poquito de agua ¿no? Aunque sea, no tiene que ser un buche exprofeso, sino accidentalmente tragar un poquito de agua. Ahí el problema, el asunto ahí es de índole gastrointestinal, tenemos gastritis, colitis, gastroentiritis, diarreas de diversa consideración, de mejor o peor control. ¿Todo eso por qué? Porque tu has ingerido agua de mar contaminada por distintos tipos de microorganismos y que te pueden causar evidentemente una patología, pues eso a nivel gastrointestinal que puede ser, normalmente, afortunadamente suele ser de relativamente fácil control, pero ya estamos viendo que no en todos los casos es así y en algunos casos pueden ocasionar cuadros graves de difícil control y no solo en individuos, digamos especialmente predispuestos que a lo mejor con problemas de sistemas inmunológicos más frágil o lo que sea, no. Estamos viendo casos en gente joven, deportistas y sin ningún factor de riesgo, digamos aparentemente objetivo, para contraer cuadros graves. 

Y estos casos más graves ¿de qué podríamos estar hablando o qué gamas de situaciones podemos encontrar?

-Claro, podemos encontrar unas, pues, por ejemplo, un cuadro de diarreas, ¿no? Una gastroentiritis que derivan a un cuadro de diarreas de difícil control que pueden llegar a producir una deshidratación. Es decir, si nosotros no logramos controlar esas diarreas llega un momento en que la pérdida de líquidos, obviamente, pueden ocasionar una deshidratación severa del individuo que como mínimo va a requerir un ingreso hospitalario, es decir, reposición de ese volumen de líquidos perdidos y normalmente, pues, siempre pensamos que pues una semana, pues normalmente el cuadro debería remitir. Pero muchas veces no es así. Muchas veces nos hemos encontrado cuadros gastrointestinales, ya no solo con diarreas, sino más específicos, con pérdida del apetito, gastritis, pérdida de peso en un individuo aparentemente sano, normal, deportista, que se prolonga durante meses. Digamos que a lo mejor no es un cuadro tan llamativo, tan agudo, como unas diarreas de tres o cuatro días que dejan al individuo postrado prácticamente en la cama, pero un cuadro gastrointestinal de que, el individuo nota que no está bien del estómago, que no tiene ganas de comer, que lo que come le cae mal, y no es la primera vez que ya se han visto estos casos. Y echando la vista atrás, al final, la causa más probable, nunca se puede decir un origen al 100% en medicina, pero la causa más probable al final llegamos a la conclusión de que puede ser por baños e ingestión de agua de mar contaminada por vertidos de aguas residuales. 

En el caso de sus consultas ¿ha tenido casos que atender relacionados con este tipo de sintomatología? 

-Sí, mira el problema de la gente, cuando te llega la gente en consulta y a veces te nombra estas situaciones, a veces hasta por casualidad ¿no? “Oye pues precisamente el otro día …” como es un tema muy candente, ahora el tema de los vertidos de aguas residuales al mar en Canarias, a veces te lo nombran de pasadas o “conozco un caso de un amigo…, o a mi me pasó una vez también y tal y cual..”. El problema de esto, lo más difícil es establecer la relación causal directa ¿no? Porque tu te das un baño en El Médano un día y a los tres días resulta que tienes vómitos o tienes fiebre, o tienes diarrea y dices bueno, pues, habré comido algo en mal estado, me habrá sentado algo mal, o simplemente cogí un virus “normal” entre comillas. La gente muchas veces no piensa en la relación causal con el baño en agua contaminada por vertidos ¿no? Ya ahora cada vez más sí. Es por eso que la gente, cada vez, lo está nombrando más. Te lo dice más. Es un tema muy mediático, es un tema de gran preocupación, lo que hemos hablado. Es un problema de salud pública muy grave al que se enfrenta Canarias, El Médano en particular que es uno de los puntos rojos ¿no? en este sentido. Pero bueno, en general es toda la isla por desgracia. Entonces la gente ya está medianamente concienciada con el tema y te lo nombran. Y dicen: “yo tal, o conozco a fulano que es monitor de actividades acuáticas y oye, … pues raro es el año en el que no se coja un cuadro de conjuntivitis, de otitis, de gastroentiritis”, hasta llegar a, me preguntabas antes por la gravedad, hasta llegar a estos casos ya dramáticos del niño aquí del Cabezo, que en ese caso fue una, un problema de septicemia. Es decir, el microorganismo causante, probablemente una bacteria, escapó definitivamente del sistema inmunológico, del sistema defensivo del niño en este caso, y se diseminó por todo el organismo. Una septicemia a nivel generalizada, encefalitis…. Y claro, esos cuadros ya estamos hablando de que son cuadros obviamente que requieren ingreso hospitalario, pero porque son potencialmente mortales. Y claro, ese digamos que es el top del escalafón en cuanto a gravedad. Yo personalmente no, los casos que conozco tan graves pues, es el caso este del niño del Cabezo, pero sin llegar a ese escalón de gravedad, sí conozco, tanto personalmente, como de oídas como de gente cuyos testimonios son fiables, que sí, otitis, conjuntivitis, gastroentiritis, eso es muy frecuente, muy frecuente y la gente ya se está empezando a dar cuenta y que ¡oye! A lo mejor todos estos problemas que yo, a lo mejor hace 15 años no tenía y ahora tengo con más frecuencia, vienen del problema de los vertidos de aguas residuales. 

Ustedes en consulta, ¿están notando o pueden afirmar que haya un aumento en este tipo de casos?

-Mira el problema…, objetivamente no lo podemos afirmar porque el problema es que al menos hasta hoy no hay un historial suficientemente amplio, primero, como para establecer un punto de partida con el que poder comparar, y segundo, porque la gente todavía, aunque lo que hemos hablado se está concienciando, pero la gente todavía pues le cuesta muchas veces establecer una relación causal ¿no? Y dices bueno, pues si tienes entre comillas la “suerte” de tragarte un buche de agua contaminada y cogerte una gastroentiritis que al cabo de una semana resuelve, pues, para empezar, probablemente no vas al médico. No lo achacas a eso. Entonces claro, al no tener un historial amplio en este tema, esto era un tema que por desgracia llevamos muchos años con el tema de los vertidos de aguas residuales pero digamos que no ha saltado un poco a la palestra hasta hace relativamente pocos años. No se ha denunciado públicamente las famosas multas de Europa. Entonces ahora es cuando la gente empieza a tener conciencia y lo que te quiero decir es eso, que no tenemos un historial lo suficientemente amplio como para afirmarlo de manera objetiva. Pero si me preguntas a mi, mi opinión personal, mi opinión personal es obviamente que sí. Que hay un aumento de casos, hay un aumento de casos vinculados directamente con la problemática de vertidos de aguas residuales. No te lo puedo afirmar, categóricamente, ni de manera objetiva ni con datos, pero mi opinión es que sí. 

Para una persona que haya contraído algunos de los síntomas que has mencionado ¿qué le recomendarías tu que hiciera? ¿A dónde debería de dirigirse?

-Claro, lo primero ante la sospecha, lo que estamos hablando ¿no?, ante la sospecha lo primero: médico de atención primaria. Ir a tu centro de salud, médico de atención primaria. Evidentemente como mínimo, el reconocimiento médico que el facultativo estime oportuno. Y cuando tenemos ya un cuadro, pues, por ejemplo de una gastroentiritis que pasan un número prudencial de días y no se controla, pues probablemente ya va a ser necesario una analítica general e incluso analíticas microbiológicas más específicas ¿no? Tanto gastrointestinal como una conjuntivitis bacteriana, que no es ninguna una tontería. Una conjuntivitis bacteriana, mal curada, mal abordada, mal tratada, puede ocasionar pérdida definitiva de la agudeza visual del ojo afectado. Todas estas cosas, lo que se dice siempre, lo ideal es abordarlas lo antes posible. Una otitis, lo mismo, entonces resumen: centro de salud, médico de atención primaria y si fuera necesario derivar a especialista, porque claro, una conjuntivitis pues eso: oftalmólogo, otitis: otorrinolaringólogo. Pues ya evidentemente la batería de pruebas es más amplia a realizar. Pero bueno, lo primero es médico de atención primaria y siempre con el antecedente de: “oye resulta que me he bañado en una playa potencialmente contaminada, las condiciones meteorológicas eran favorables para la concentración de los vertidos y yo creo que, estimo que puede ir por ahí la cosa, por lo menos comentárselo al médico ¿vale?

¿Se tiene conocimiento qué virus, que bacterias son potencialmente más peligrosas o que puedan desencadenar algún tipo de reacción en nuestro cuerpo?

-Sí, la gama de microorganismos implicados en todo este tema es amplísima, es amplísima. Las bacterias más conocidas son las denominadas enterobacterias, las bacterias que tienen un reservorio intestinal. Escherichia coli , las bacterias fecales ¿no? Enterobacterias, Enterococcus,… pero también hay implicados una gama amplísima de virus, todos los que te puedas imaginar, e incluso parásitos de todo tipo. Las más llamativas son las denominadas “bacterias fecales”, que ya son de dominio público y muy mediáticas, coli, vamos, cualquier tipo de bacteria. Los cuadros potencialmente más graves pues muchas veces dependen, a veces más que del tipo de bacteria o microorganismo implicado, dependen de las condicionantes que podamos tener en ese momento: del nivel de contaminación de la playa, del estado del sistema inmunológico del afectado… muchas cosas ¿no?, aunque lo que hemos estado hablando, no es necesario tener, a lo mejor como el caso del niño, un niño con un sistema inmunológico a lo mejor no suficientemente maduro, o un anciano con unas condiciones de salud previas peores, no es necesario eso para contraer una infección potencialmente graves porque ya las hemos visto en gente joven, deportista, sin ningún problema previo de salud. Ahora, la respuesta a tu pregunta inicial, la gama de microorganismos implicados es elevadísima, prácticamente cualquier tipo de bacteria, a parte de las que he nombrado, el Listeria monocytogenes, muchísimas, muchísimas. 

¿Cómo podemos saber que hemos contraído alguna de esas bacterias? ¿Qué tendríamos que hacer para poder detectarlo?

-Claro, para saber realmente si estamos afectados por un cuadro producido por estas bacterias, es lo que hablamos ¿no?, lo ideal es acudir al médico de atención primaria lo antes posible para poder establecer una relación causal. Cuanto más tiempo pase, pues obviamente la detectabilidad es más difícil porque puede haber tratamientos intermedios, puede haber, esperemos que así sea, una resolución del caso pasado unos días. Entonces claro, si no tenemos una analítica relativamente reciente tras la exposición al baño e incluso, ya no solo general, sino un poquito más específica, microbiológica, va a ser difícil, va a ser difícil que nosotros sepamos realmente si hemos contraído una infección por esa bacteria. Lo que no deja lugar a duda muchas veces es el cuadro clínico en sí. Es decir, conjuntivitis, otitis, cualquier cuadro dermatológico, colitis, gastroentiritis, aunque al final por los diferentes motivos, paso de los días, tratamientos intermedios, resolución del caso, no podamos establecer una relación causal, y no podamos “oye mira, es que ha aislado tal bacteria en tal concentración y estamos seguros de que es la productora de la patología”. Aunque eso muchas veces no se pueda hacer, lo que sí hay que tratar, y lo que sí es importante y lo que sí es el motivo de preocupación fundamental es el cuadro clínico que ha producido ¿vale? Más que el agente microbiológico implicado en cuestión.

Quería preguntarle también ¿Algún tipo de recomendaciones con lo que nos has venido comentando a la hora de entrar al mar, sobre todo al hacer deportes? Por un lado comentaste que al abrir la boca e ingerir agua puede ser una vía de contagio ¿Puede ser recomendable en este tipo, hacer el esfuerzo de no abrir la boca o tal vez bañarte con heridas pueda hacer exponerte, ser más vulnerable a contraer estos tipos de bacterias?

-Claro todo, efectivamente, ósea todas las partes del organismo que están en contacto con el mar pues son susceptibles, bajo determinadas condiciones, de verse contaminadas. A la hora de bañarse, pues hombre, si vas a nadar en mar abierto: unas gafas de natación, mucha gente utiliza ya los tapones de oídos, e incluso lo que tu dices, intentar no tragar mucha agua. Yo, yo nado habitualmente en mar abierto y cada vez intento tragar menos agua, es decir, me propongo pues de la manera que sea: sacando un poco más la cabeza. En fin, intentar tragar menos agua, intentar utilizar gafas de protección para los ojos, tapones para los oídos…Lamentablemente tampoco hay mucho más que hacer, es decir, es complicado porque por lo que estamos hablando, es decir, el hecho de tu nadar o hacer surf, coger olas, windsurf, cualquier deporte acuático, es decir, bueno voy a proponerme no tragar agua…Muy complicado, muy complicado. 

¿Usted qué recomendaría o que cree que sería lo más deseable que pudieran hacer las autoridades a la hora de prevenirnos de los días en los que el mar esté especialmente contaminado? Me refiero a ¿si usted cree que están funcionando los protocolos? Vemos el caso de muchos días que se cierran playas con una serie de motivos en los que hay “X” concentraciones de E. coli ¿Los protocolos se están llevando de una manera satisfactoria? ¿Usted que piensa de eso?

-Yo, en mi opinión, a ver, todos tenemos la noticia de que ya hemos visto normal que por ejemplo las playas del Médano se cierren durante el año más de dos y tres veces. Suele coincidir en épocas de mucha afluencia, en épocas de cuando el viento afloja, cuando hay viento Sur o cuando llueve, los pocos días llueve y corren los barrancos, en fin, cuando se dan las condiciones. El hecho de que funcionen o no los protocolos, yo tengo serias dudas, yo tengo serias dudas, porque es verdad que El Médano se viene cerrando habitualmente, ya más días de lo deseable, pero muy cerca del Médano, tanto al Norte como al Sur, hay otras playas que tienen exactamente el mismo problema y no se cierran, no se cierran. Es decir, un poco más al Sur del Médano pues tenemos toda la zona de Los Abrigos, por no hablar ya de toda la costa Oeste y Suroeste de la isla, en donde el epicentro del turismo masivo, todas las playas de Los Cristianos, de Las Américas, toda la costa Oeste donde, por razones obvias, la situación es como mínimo igual de grave como en El Médano, por no decir peor, por la cantidad de hoteles, presión demográfica, presión urbanística… y normalmente tenemos muy pocas noticias de que se cierre la Playa de Las Vistas o de que cierren playas en Las Américas, o en Los Gigantes o en toda la costa de Guía de Isora. Por eso yo digo, soy reticente a la hora de decirte que realmente esos protocolos están funcionando porque a mi me cuesta mucho pensar que solamente determinadas playas tengan la problemática cuando resulta que tenemos la isla rodeadas por vertidos de aguas residuales, hay aproximadamente 200 puntos censados al año 2021 oficiales de vertidos de aguas residuales sin tratar al mar o mal tratados más muchos otros clandestinos que no se saben, que no se saben, entonces es un problema global. Yo no creo que esté funcionando especialmente bien el sistema de protocolización, de cierres de playas, de precaución, porque no lo estamos viendo a nivel general en todas las playas de la isla. 

Por último, para concluir, puede que lo comentaras antes en algún momento, pero ¿hay algún grupo, colectivo, alguna franja de edad, algún tipo de colectivo de los que tenemos en el mar, deportistas, etc. que sean más vulnerables a la contracción de este tipo de enfermedades?

-Claro por un lado, desde el punto de vista general siempre va a haber una población más vulnerable, es lo que hemos venido hablando ¿no?, es una población más vulnerable desde el punto de vista general por condiciones peores de salud, gente con enfermedades crónicas, niños con sistemas inmunológicos aún sin desarrollar plenamente, o en el otro espectro, gente mayor, ancianos. Eso a nivel general. A nivel particular del mar, pues evidentemente, todo aquel que desarrolla una actividad frecuente en el mar, tanto por trabajo como por ocio, pues el surfista es un colectivo muy estudiado para este tema de vertidos de aguas residuales ¿no? se ha objetivado las frecuentes otitis en surfistas, cualquier tipo de monitor de actividad acuática, bañistas habituales, nadadores, tanto profesionales como simplemente aficionados que se bañan habitualmente. ¡Pues hombre! Evidentemente cuanto más en contacto estés con el mar, más posibilidades tienes de contraer una patología porque el problema es el que hemos venido hablando: no estamos a salvo prácticamente en ningún punto de Tenerife ahora mismo de…, no tenemos garantías de que el agua esté en buenas condiciones en ningún punto de la isla, prácticamente en ningún momento del año. ¡Ese es el problema! Entonces, prácticamente nadie, podemos decir que nadie está a salvo y que evidentemente los que corren más riesgos son los que están más frecuentemente en el agua, tanto por motivos profesionales como por motivos de afición. 

No sé si igual, lo que comentábamos antes de la resistencia a los antibióticos, … lo de las bacterias resistentes a los antibióticos…

A lo largo de tu experiencia, o el conocimiento médico que hay hasta ahora ¿Si se han desarrollado algún tipo de resistencia a los antibióticos este tipo de patógenos que hay en el mar?

-Sí, mira la bibliografía científica al respecto de las resistencias antibióticas en problemas de patologías derivadas de… por el contacto con vertidos de aguas residuales, en el mar, ya empieza a haber algo de bibliografía. Eh ya se empieza a constatar que…, lo que hemos hablado del colectivo surfista: muchas veces desarrollan una serie de otitis, de cuadros de otitis, de inflamaciones de oídos que son difíciles de tratar, que se cronifican, que parecen que se van pero vuelven, que “reci-iban”, y es porque, muchas veces porque las bacterias productoras ya han desarrollado resistencia al tratamiento antibiótico habitual. Es decir, los antibióticos habituales ya no logran parar la proliferación de las bacterias ¿por qué? Porque la bacteria, evidentemente, el microorganismo evoluciona, se adapta a los antibióticos de uso que nosotros hemos tenido hasta este momento y que han sido eficaces, y ya no lo son. ¡Esto es muy problemático! Porque ya es una doble vertiente, es decir, ya no es la patología que tu puedas coger en el mar sino el cuadro clínico que tu puedas coger, sino saber si se complica, si potencialmente se complica ¿a ver si resulta que no vamos a tener una batería de antibióticos disponibles para tratar ese cuadro porque ya se están generando resistencias antibióticas? ¡Eso es muy preocupante! Es decir, si ya nosotros no podemos tirar de … de una amoxicilina, de un derivado de penicilina, una cefalosporina porque ya esos cuadros clínicos no son tratables con ese tipo de antibióticos porque se han generado resistencias, por la propia bacteria, es muy complicado porque todo el abordaje clínico y terapéutico se complica, pueden pasar más días, el cuadro no mejora, se puede agravar más, y haber,… puede ser…Estos exponentes fatales, del ejemplo del niño del Cabezo y tal, puede ser que el causante, o lo menos los pasos intermedios hayan sido eso ¿no? Abordar una terapéutica determinada protocolarizada que resulta que, por los motivos que sean, no dan resultados. Puede haber, no lo afirmo, pero puede haber un problema de generación de resistencia y de que esos microorganismos ya no sean sensibles a los antibióticos que habitualmente usamos.

Antes comentamos de que la sociedad está cada vez más concienciada de esta problemática y cuando acuden de alguna manera a los centros médicos mencionan este posible origen en sus enfermedades ¿Este tipo de concienciación está también presente dentro del personal médico y sanitario? ¿Cómo valorarías tu el estado en la cuestión en este caso? Por parte del personal sanitario, ¿tienen en cuenta a la hora de interrogar a los pacientes si el origen puede haber estado aquí en el mar?  

-Mira respecto a la concienciación sobre este problema, a nivel general ya sabemos que está aumentando, a nivel particular del sector sanitario… yo pienso que también. Pienso que también porque es un tema ya tan…, que ha saltado tanto a los medio que… desde aquellos años, hace relativamente poco tiempo, de la proliferación…de la famosa proliferación… el boom aquel de las microalgas que todo el mundo, digamos, empezó a manifestar una preocupación más o menos importante respecto al estado del mar de nuestras costas y claro, evidentemente el sector sanitario no es ajeno a eso, y yo creo que también por lo menos les hace pensar, o nos hace pensar a todos más: siempre tener en la cabeza esa posibilidad. Yo creo que sí ha aumentado la concienciación y creo sí se piensa más que antes en este tema. Antes, probablemente, pues difícilmente ¿no? Porque hace 20 o 30 años tu te bañabas en el mar en Canarias con el absoluto convencimiento de que probablemente el agua estaba, está en muy buenas condiciones y que no supone un riesgo para la salud. Hoy ya sabemos que eso no es así, con lo cual yo creo que todo el mundo, tanto la población general como el sector sanitario en particular, y el sector científico que está elaborando estos estudios, pues cada vez es más consciente de la problemática y por lo tanto, cada vez lo tiene más en cuenta. Yo creo que sí. Yo creo que es un tema que cada vez está más sobre la mesa y que cada vez se tiene más en cuenta, máxime en territorios insulares como Canarias donde prácticamente toda la población en algún momento del año se va a bañar en el mar. 

PRESENTACIÓN

-Muy buenas, soy David Pérez Hernández, soy médico. He trabajado bastante vinculado al sector marítimo, al sector de sanidad marítima en particular y es por eso que este tema de los vertidos de aguas residuales en Canarias es un tema que especialmente me preocupa a nivel particular y creo que en general nos preocupa desde el punto de vista sanitario, precisamente por eso. Porque al estar vinculado un poco al mar, al sector del mar, pues siempre es más fácil escuchar testimonios, conocer testimonios de primera mano o no el paciente que llega a consulta sino que te comenta del amigo que a su vez también trabaja en el mar, y entonces es más fácil llegar ahí y conocer, conocer de primera mano todos estos problemas.