Consecuencias para el medio ambiente y la pesca
Introducción
Los emisarios marinos son tubos o conductos que se utilizan para transportar aguas residuales, desechos industriales y aguas de lluvia al océano. Estos emisarios pueden tener graves consecuencias ambientales, incluyendo la contaminación del agua, la muerte de vida marina, la pérdida de hábitats costeros y destrucción de los fondos marinos.
En el caso concreto de la costa de El Médano hay 6 puntos de vertido al mar registrados oficialmente, todos ellos ilegales. Los vecinos de esta zona conocen al menos dos vertidos más que ni siquiera están registrados por el Gobierno de Canarias y que el ayuntamiento oculta desde hace años.
Efectos sobre la vida marina
Los vertidos de emisarios marinos pueden tener graves consecuencias sobre la biodiversidad marina:
Pérdida de biodiversidad: La contaminación química y microbiana causada por los vertidos puede matar a los organismos marinos y alterar su hábitat, lo que puede llevar a la reducción de sus poblaciones o incluso a la extinción de especies.
Alteración del ecosistema: Los vertidos pueden alterar los ecosistemas marinos, causando cambios en las comunidades de vida marina y en las relaciones tróficas entre las especies.
Pérdida de hábitats: Los vertidos de aguas contaminadas y la construcción de infraestructura costera pueden eliminar arrecifes de coral y otros hábitats marinos, lo que afecta a las especies que dependen de ellos para su supervivencia.
Pérdida de funciones ecosistémicas: Los vertidos pueden alterar los procesos naturales que mantienen el equilibrio de un ecosistema marino sano, lo que puede tener consecuencias a medio largo plazo en el funcionamiento del ecosistema y en la biodiversidad marina.
Afección a los sebadales: La afección a los sebadales merece especial atención. Detallamos a continuación las principales consecuencias.
Afección a los sebadales
Los sebadales son unos ecosistemas marinos muy importantes por su alta capacidad productiva, por ser criaderos para muchas especies de peces e invertebrados, por el mantenimiento de la biodiversidad marina, por su papel en la regulación de la calidad de las aguas costeras y por la protección del borde costero.
Falta de luz: La turbidez del agua puede disminuir la cantidad de luz que llega al fondo del mar, lo que puede afectar a las plantas marinas y otros organismos marinos que dependen de la luz para su supervivencia y crecimiento.
Producción de oxígeno: Las algas y otros organismos marinos en los sebadales contribuyen a la producción de oxígeno en el océano, lo que es esencial para la vida marina y humana.
Almacenamiento de carbono: Los sebadales son un importante sumidero de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.
Pérdida de biodiversidad: Los sebadales son hogar de una gran variedad de especies marinas, incluyendo peces, crustáceos, moluscos y algas, y son importantes para la conservación de la biodiversidad marina. Además, hay infinidad de especies que se alimentan del sebadal y lo utilizan como lugar de cría.
Fuente de alimento: Los sebadales son una importante fuente de alimento para muchas especies marinas, incluyendo tortugas, peces y crustáceos.
Protección del fondo marino: Los sebadales actúan como barreras naturales contra la pérdida de fondos marinos vivos, protegiendo los fondos de los daños y erosión.
Educación e investigación: Los sebadales son un recurso valioso para la educación y la investigación científica, y pueden ayudar a mejorar nuestra comprensión de los ecosistemas marinos y cómo protegerlos.
En Canarias, los sebadales están protegidos por varias leyes y regulaciones medioambientales. Algunas de las principales protecciones legales incluyen:
En el caso concreto que nos afecta en la costa de Granadilla. Todas las aguas que bañan el municipio están protegidas por la Zonas Especiales de Conservación (ZEC) Sebadales del Sur de Tenerife. Además, los sebadales están protegidos específicamente por: la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, la Directiva sobre la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, la Directiva Sobre la Gestión de las Aguas Costeras, el Plan de Gestión de los Recursos Marinos de Canarias y el Convenio para la Protección del Medio Marino del Atlántico Este.
Afecciones la pesca tradicional
Alteración de la cantidad de peces disponibles: La contaminación puede afectar las poblaciones de especies de interés pesquero como peces y mariscos, lo que puede tener un impacto a medio y largo plazo en la pesca.
Peligro de intoxicación: Los peces y otros organismos marinos que viven en agua contaminada pueden ser perjudiciales para la salud humana debido a la acumulación de sustancias tóxicas en su cuerpo, lo que puede afectar negativamente a la calidad del producto y su comercialización.
La situación solo va a empeorar
El Ayuntamiento de Granadilla ha seguido dando licencias para nuevas viviendas, en su mayoría de lujo que terminarán como viviendas en alquiler vacacional, con un uso elevado. Todo ello a pesar de ser conscientes de la deficiente infraestructura de depuración de las aguas residuales, estando además varios cargos municipales imputados por ello.
A medida que la población aumenta, también lo hace la generación de residuos, tanto orgánicos como inorgánicos, que pueden tener un impacto negativo en el medio marino.
Soluciones
La solución que está construyendo el cabildo es extremadamente costosa, muy ineficiente enérgicamente y no depurará la totalidad de las aguas fecales de la comarca que comprende.
Además, no eliminará el emisario, que seguirá vertiendo al mar y desperdiciando un recurso tan valioso como escaso en nuestras islas.
Existen varias soluciones de depuración natural y descentralizada que se pueden aplicar para solucionar los vertidos al mar. Estos sistemas a diferencia de los que está construyendo el Cabildo de Tenerife pueden reciclar completamente el agua para uso en agricultura.
Siendo sistemas descentralizados, se pueden aplicar por barrios, pueblos o en lugares donde el alcantarillado no llega o es insuficiente.
Estos sistemas alternativos, al ser descentralizados, no requieren del bombeo de aguas al lugar de depuración y luego de nuevo al punto de vertido al mar, lo que supone un ahorro energético comparado con los ineficientes sistemas que pretende instalar el cabildo de Tenerife.
Estos sistemas son una combinación de diferentes técnicas que logra un agua depurada de calidad y valiosa para la agricultura.
Estos sistemas se valen de terrazas que contienen un sustrato donde crecen plantas y microorganismos que van depurando el agua en etapas. Estos sistemas aprovechan la capacidad de filtración vegetal utilizando plantas para filtrar y purificar el agua, eliminando contaminantes y nutrientes dañinos. Utilizan además procesos biológicos y químicos para purificar el agua, eliminando contaminantes y nutrientes dañinos.